INTRODUCCIÓN

El Centro de Estudios Económicos Sociales (CEES) realizó una encuesta digital titulada «Lo que más preocupa a los ciudadanos bolivianos», la cual rastrea la opinión pública sobre temas clave que afectan a la sociedad boliviana en los nueve departamentos del país. Este informe resumen presenta las principales preocupaciones de los ciudadanos, y se espera que los resultados sean de gran utilidad para líderes empresariales, políticos y organizaciones sociales en Bolivia.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

Distribución Geográfica

La encuesta se realizó en las ciudades capitales del país, seleccionadas en función de la población estimada en el último censo realizado en 2012, abarcando una muestra representativa de la población joven y adulta, de edades comprendidas entre los 18 y 74 años, a nivel nacional. Para su elaboración, se utilizaron datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. La muestra consistió en aproximadamente 1067 personas seleccionadas de manera aleatoria en las nueve ciudades capitales del país. El estudios fue realizado durante el mes de marzo de 2023.

Base: Muestra representativa. 1067 adultos y jóvenes de 18 a 74 años en Bolivia, marzo, 2023.
Fuente: CEES. población de ciudades capitales del país/CENSO 2012.

Base: Muestra representativa. 1067 adultos y jóvenes de 18 a 74 años en Bolivia, marzo, 2023.
Fuente: CEES. población de ciudades capitales del país/CENSO 2012.

Participación según género

La encuesta se realizó en las ciudades capitales del país, seleccionadas en función de la población estimada en el último censo realizado en 2012, abarcando una muestra representativa de la población joven y adulta, de edades comprendidas entre los 18 y 74 años, a nivel nacional. Para su elaboración, se utilizaron datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. La muestra consistió en aproximadamente 1067 personas seleccionadas de manera aleatoria en las nueve ciudades capitales del país. El estudios fue realizado durante el mes de marzo de 2023.

TEMAS DE PREOCUPACIÓN

Los Cinco Temas Que Más Preocupa a los Bolivianos

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada en marzo, los bolivianos manifiestan mayor preocupación por cinco de los nueve temas principales, clasificados según su nivel de importancia. En primer lugar, la Salud es la mayor preocupación a nivel nacional, con un 64,48%. En segundo lugar se encuentra el Crimen y la Violencia en el país, con un 61,67%, seguido de la Educación con un 60,36%. Otro tema de gran preocupación a nivel nacional es el Cambio Climático, con un 57,73%, y finalmente, el desempleo, con un 41,05%.

Base: Muestra representativa. 1067 adultos y jóvenes de 18 a 74 años en Bolivia, marzo, 2023.
Fuente: CEES. población de ciudades capitales del país/CENSO 2012.

Base: Muestra representativa. 1067 adultos y jóvenes de 18 a 74 años en Bolivia, marzo, 2023.
Fuente: CEES. población de ciudades capitales del país/CENSO 2012.

¿Cuáles de los siguientes temas es más preocupante?

En nuestra encuesta, se han identificado nueve problemas que preocupan a los ciudadanos en los nueve departamentos de Bolivia. La Salud es el principal problema de preocupación a nivel nacional, lo que lo convierte en uno de los temas más relevantes que afectan a la población boliviana. En segundo lugar, se encuentra el Crimen y la Violencia, seguido por la Educación, el Cambio Climático y el Desempleo, respectivamente. La inflación, la pobreza y la desigualdad social, la corrupción y la política, así como los impuestos completan la lista de los nueve temas que preocupan a las personas. Esta clasificación de los problemas identificados brinda una descripción general de las principales preocupaciones de los bolivianos.

El mapa de calor muestra la preocupación de la población boliviana en relación con los temas presentados en la encuesta. Los temas que generan mayor preocupación son la salud, el crimen y la violencia, con un 64,5% y un 61,7%, respectivamente, temas que en la actualidad es un gran desafío de las autoridades. La educación y el cambio climático también son temas que generan una preocupación significativa, con un 60,4% y un 57,7% y por último, el desempleo en el país, mucha gente joven en particular ve una barrero para conseguir un trabajo estable y de calidad.

Por otro lado, los temas que parecen generar menos preocupación son la inflación, impuestos, la pobreza y desigualdad social, con solo un tercio de las personas encuestadas. En cuanto a la corrupción y política, el desempleo y los impuestos, aproximadamente el 40% de las personas encuestadas indican que les preocupa poco.

En general, la mayoría de las personas encuestadas en este estudio se sienten preocupadas por los temas presentados en la encuesta, aunque existen diferencias significativas en el nivel de preocupación de cada tema.

 

Base: Muestra representativa. 1067 adultos y jóvenes de 18 a 74 años en Bolivia, marzo, 2023.
Fuente: CEES. población de ciudades capitales del país/CENSO 2012.

CONCLUSIONES

El estudio de mercado realizado en las ciudades capitales ha identificado que la salud, el crimen y la violencia, la educación, el cambio climático y el desempleo son los temas que más preocupan a los ciudadanos del país. Estos resultados indican la necesidad de que las empresas, los políticos y las organizaciones sociales del país presten especial atención a estos temas y trabajen en soluciones y mejoras que aborden estas preocupaciones.

En el ámbito de la salud, se podrían desarrollar iniciativas que mejoren el acceso a servicios de salud de calidad y asequibles para la población boliviana. En cuanto al crimen y la violencia, se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar la seguridad ciudadana y reducir la tasa de delitos en el país.

En lo que se refiere a la educación, es fundamental abordar las deficiencias en la calidad de la educación y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos. En cuanto al cambio climático, se necesitan medidas para reducir las emisiones de gase gases de efecto invernadero y

mitigar los efectos del calentamiento global.

En lo que se refiere a la educación, es fundamental abordar las deficiencias en la calidad de la educación y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos. En cuanto al cambio climático, se necesitan medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del calentamiento global.

Finalmente, en relación con el desempleo, es importante implementar políticas que fomenten el crecimiento económico y la creación de empleo en el país. Estas acciones ayudarían a abordar las preocupaciones de los ciudadanos y a mejorar la calidad de vida de la población boliviana.

RECOMENDACIONES

Salud: Dado que la salud es la mayor preocupación a nivel nacional, es importante que las autoridades del país centren sus esfuerzos en mejorar el acceso a servicios de atención médica, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Además, se deben tomar medidas para mejorar la calidad de la atención médica y reducir los costos para los ciudadanos.

Crimen y violencia: Es fundamental que las autoridades tomen medidas efectivas para reducir la delincuencia y la violencia en el país, lo que puede incluir una mayor presencia policial, programas de prevención del delito y la promoción de la educación en valores.

Educación: El sistema educativo debe ser fortalecido para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su ubicación o situación económica. Las autoridades deben centrarse en mejorar la formación de los docentes, la calidad de los programas educativos y la inversión en infraestructuras educativas.

Cambio climático: Dado que el cambio climático es una preocupación importante a nivel nacional, se deben tomar medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente. Esto puede incluir la promoción de energías renovables, la inversión en tecnologías limpias y la educación en prácticas sostenibles.

Desempleo: Para reducir el desempleo en el país, es importante fomentar la inversión en sectores clave de la economía, así como promover la creación de empleo a través de programas gubernamentales y el fomento del emprendimiento. También se deben tomar medidas para mejorar la formación y las habilidades de los trabajadores para que puedan adaptarse mejor a las necesidades del mercado laboral.

METODOLOGÍA

Esta encuesta se realizó en el mes de marzo de 2023 a través de un cuestionario Online, y socializados a través de los coordinadores departamentales de CEES, para una población entre 18 a 74 años. Fórmula Se aplicó el muestreo aleatorio simple. Para los tamaños de muestras, se utilizó la siguiente fórmula:

\[ n = \frac{Z^2 \cdot N \cdot p \cdot q}{e^2 \cdot (N – 1) + Z^2 \cdot p \cdot q} \]

Z = Nivel de confianza (correspondiente con la tabla de valores de Z)

p = Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado

q = Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado = 1-p

Nota: cuando no hay indicación de la población que posee o no el atributo se asume 50% para «p» y 50% para «q»

N = Tamaño del universo (Se conoce puesto que es finito)

e = error de estimación máximo

Selección de la muestra: se utilizó un método de muestreo aleatorio

simple para seleccionar una muestra representativa de la población de 4.769.351. Se contó con la participación de una muestra de 1067 personas participantes en la encuesta distribuidas según porcentaje para cada departamento.

Aplicación del cuestionario: se aplicó el cuestionario Online, (a

través de la difusión por WhatsApp, email, telegram).

Software utilizado: Se utilizó para desarrollar la encuesta y recolección de la data a través de la plataforma QuestionPro

• Es un Software de encuestas en línea.

• Es funcional y se estructuran encuestas de manera sencilla.

• Interfaz incluye lógicas avanzadas.

• Reporte en tiempo real.

• Recopilación de datos avanzada.

• Recopilación de datos sin conexión

• Filtrado y segmentación avanzada

• Geolocalización de los encuestados.

• Tiempo de respuesta de la encuesta.

• Integración a SPSS y EXCEL

INVESTIGADORES

Rufino Huanaco

Yomar Machaca